lunes, 27 de junio de 2016

PGR definirá la muerte de los 23 bebés en Sinaloa


En febrero de este año, peritos forenses exhumaron 13 cadáveres de recién nacidos, fallecidos presuntamente a causa de una bacteria

/img/2016/06/27/caso_imss.jpg EL UNIVERSAL
Culiacán, Sinaloa.- La Procuraduría General de la República dictaminará las causas y definirá si existen responsabilidades sobre 23 expedientes impuestos ante instancias administrativas, penales y de transparencia, por las muertes de recién nacidos en el Hospital General Regional Número Uno, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Sinaloa. 
En febrero de este año, peritos forenses exhumaron 13 cadáveres de recién nacidos, fallecidos presuntamente a causa de una bacteria identificada como “klebsiella”. 
Peritos forenses exhumaron 13 cadáveres de recién nacidos. Foto: Archivo/El Universal.
Las actas de defunción de los 23 casos documentados de enero a septiembre del 2015, expedidas por el IMSS, asentaron como causa de la muerte “choque séptico”. 
Exigen informar sobre causa de muerte de bebés en Sinaloa. Foto: El Debate.
Mikel Arriola Peñalosa, director general del IMSS, dijo que no puede ser concluyente para citar el número de defunciones, ni las causas que las provocaron en el área de cuneros de dicho hospital. 
Señaló que en este tema se atendieron las observaciones de la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris), en la zona de neonatos y se nombró a un nuevo delegado del IMSS, quien mantiene comunicación con los padres afectados. 
Dio a conocer que recién dispuso inyectarle 20 millones de pesos más a las áreas de cuidados intensivos de los recién nacidos, para mejorar las condiciones de los servicios. 
Al presidir en esta ciudad la ceremonia de entrega de afiliación a 200 mil estudiantes de bachillerato y profesional al Seguro Social, dijo que la intención es alentar entre la juventud la cultura de la prevención. 
Mikel Arriola aseguró que el IMSS podrá cubrir este año cerca de 70 mil millones de pesos en pensiones, puesto que ha logrado reducir su déficit financiero y elevar la recaudación. 
Un paso doloroso para las familias pero contundente en la investigación. Foto: El Debate
En el acto protocolario, celebrado en el auditorio de la Universidad de Occidente, dio a conocer que la expectativa de vida de 47 años, que se tenía entre la población durante la fundación del IMSS en 1943, se logró elevar a 78 años. 
Aclaró que ahora los retos son las enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes y el cáncer de mama, entre otras, puesto que representan las mayores inversiones que se hacen en el sector salud.afiliación
Arriola Peñalosa convocó a los estudiantes a tomar un poco de su tiempo y a través de sus móviles consultar en la página de internet del IMSS su registro e identificar a la clínica que les corresponde, así como acudir a hacer una cita de revisión y chequeo médico.

domingo, 26 de junio de 2016

Ventarrón y lluvias arrancan techos en Choix


La primera lluvia de la temporada tomó por sorpresa a la zona rural

Daños. El fuerte viento arrancó el techo de varias viviendas. Foto/El Debate
Choix, Sinaloa.- Casi al caer la noche un gigantesco manto de tierra   cubrió las comunidades de Loretillo, Guayabito y Bajósori, en el municipio de Choix. Pronto terminó de oscurecer con las espesas nubes que anunciaban la llegada de una intensa lluvia que apenas duró diez minutos pero que arrancó techos y derribó paredes de adobe en que viven las humildes familias de esa zona del alteño municipio.
“NO HALLABA QUÉ HACER PORQUE PRIMERO LLEGÓ EL VIENTO Y ARRANCÓ EL TECHO DE MI CASA Y YA SIN TECHO EMPEZÓ LA LLUVIA Y TODO SE ME MOJÓ”, EXPRESÓ TRISTEMENTE.
Jesús Humberto Rábago Flores, de Loretillo,  mencionó que el mal tiempo los tomó por sorpresa, ya que en ningún momento escucharon anuncios de lluvias ni vientos fuertes como en años pasados, cuando inicia la temporada, por lo que no pudieron prevenir las afectaciones.
“Aquí vengo a platicar con Juan (alcalde de Choix, Juan Raúl Acosta) a ver si me hace un paro porque nunca me han ayudado en nada, dejé mis datos porque no está él, ojalá me ayudara”, agregó el vecino choicense.
Afectaciones.
La comunidad de Loretillo, que se ubica aproximadamente a 15 kilómetros de la cabecera municipal de Choix, fue una de las más afectadas, pues a decir de sus habitantes, el fuerte viento derribó postes de energía eléctrica y derrumbó viviendas, por lo que solicitan el apoyo de las autoridades municipales para enfrentar el inicio de la temporada de lluvias.
Por su parte, Ramón Palafox Miranda, de la comunidad de El Guayabito, recordó cómo los árboles tronaban cuando sus brazos se quebraban; observó con tristeza cuando el techo de su casa se desprendió y el llanto desesperado de sus hijos no le permitía reaccionar a cubrirse de la tierra y agua que llegaba por primera vez en esta temporada de lluvias.
“El viento desenraizó árboles de mezquites y eucaliptos que cayeron sobre algunas casas. Los techos salían volando y a nosotros no nos quedó de otra más que refugiarnos entre las paredes porque techo ya no teníamos”, expresó con la mirada perdida hacia las láminas destrozadas que quedaron sobre su humilde vivienda.
Viento. Estructuras de metal terminaron en el suelo después del ventarrón y lluvia en esta zona. Foto/El Debate
En la misma comunidad de El Guayabito, la familia Ávila Márquez sufrió afectación en su cocina y fue testigo de cómo sus vecinos se quedaron sin techos, según expresó Rosa Márquez Reyes, jefa del hogar, quien recorrió el vecindario lamentando el desastre provocado por la naturaleza.
“A la hija de mi vecina Rosario Mexía le cayó una teja del techo en la cabeza y le provocó una herida que afortunadamente no pasó a mayores, pero que pudo ser grave y con la tempestad no se hubiera podido atender”, agregó.
Como una tromba.
Durante el recorrido por las comunidades afectadas hecho por reporteros de esta casa editorial, se pudo constatar el daño ocasionado por el mal tiempo que los choicenses describieron como una tromba.
Árboles caídos, casas destrozadas y postes de energía eléctrica recién reparados por la Comisión Federal de Electricidad se pudieron ver. Si bien el suelo no mostraba encharcamientos debido a la resequedad de la zona serrana, la tierra estaba dura por la reciente “regada” de la madre naturaleza.
La primera lluvia de la temporada tomó por sorpresa a los habitantes de Choix, pero también los pone sobre aviso de lo inestable del clima.
Algunas personas tratan de arreglar sus techos. Foto/El Debate
Autoridades  ausentes.
Ante los daños que sufrieron en sus viviendas, tanto Jesús Humberto Rábago Flores, habitante de Loretillo, como Trinidad Aldaco Gómez y Ramón Palafox Miranda del Guayabito asistieron a las oficinas del Ayuntamiento a fin de solicitar apoyo para reconstruir sus viviendas, sin obtener una respuesta inmediata, ya que en ese momento las autoridades permanecían ausentes de las instalaciones oficiales.
Empleados del Ayuntamiento choicense mencionaron que el titular de la Dirección de Desarrollo Social, Lauro Melchor Cota Chávez, se encontraba en la ciudad de Culiacán, realizando diversas gestiones para apoyar a los afectados por las lluvias, pero hasta el cierre de esta edición, no pudo ser comprobado.
Cabe mencionar que los afectados han sido canalizados a Didesol, donde se tiene una relación de las comunidades y familias afectadas, a fin de que se les entreguen apoyos oficiales, según empleados de la dependencia.
Ramón Palafox muestra el daño en su vivienda. Foto/El Debate

jueves, 23 de junio de 2016

Las Rastreadoras de El Fuerte buscan hijos y hallan policías corruptos


Las Rastreadoras realizan jornadas de búsqueda tres días a la semana. Foto: Especial
Hartas de la negligencia de las autoridades, madres de Sinaloa se han unido en la búsqueda de sus hijos en un grupo denominado Las Rastreadoras. Sus largas jornadas de trabajo han dado de qué hablar en un estado que incrementó el número de desapariciones en un 31.3 por ciento en el último año y medio. En los escombros o debajo de la tierra, numerosos cuerpos han sido hallados por estas mujeres; ellas les han devuelto su identidad.
Ciudad de México, 10 de junio (SinEmbargo).— Hace dos años, Mirna Nereyda Medina Quiñónez perdió a su hijo después de que extraños a bordo de una camioneta Explorer color negro se detuvieran en una gasolinera, en la localidad de El Fuerte, Sinaloa. Roberto Corrales Medina, de 21 años, vendía complementos para celular y nadie lo ha vuelto a ver. En su búsqueda, la madre ha organizado a las familias para hacer trabajos que las lleven a encontrar a sus seres queridos. El grupo denominado como Las Rastreadoras, recientemente consideradas como concursantes al Premio Nobel de la Paz por labores que iniciaron en el 2014, quieren mantenerse lejos del reconocimiento y, como dice Medina, prefieren hablar de sus prioridades y de las herramientas que aún les hacen falta a 225 familias para trabajar en esta penosa tarea.
Hasta el pasado abril, el número de desaparecidos en Sinaloa ascendía a 2 mil 16, de acuerdo con datos del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED). Desde el percance que sufrió su hijo, el colectivo de Mirna ha logrado dar con los restos de 48 personas. La mayor parte de las madres que integra a Las Rastreadoras proviene del norte del estado, de los municipios El Fuerte, Choix y Ahome.
El 14 de julio del 2014, Corrales Medina fue visto por última vez, recuerda su madre.
“Eran las 17:45 cuando cuando llegó una camioneta tipo Explorer a las bombas de gasolina. Mi hijo se levanta para ofrecer la mercancía. Ahí mismo dejó sus cositas. Lo subieron. Ya estaba a punto de retirarse a su casa”, detalla.
Parte de los problemas para dar con los desaparecidos los vivió en carne propia, en especial los derivados del miedo. Los videos de la gasolinera en la que encontraba su hijo fueron solicitados. Sin embargo, le fueron negados bajo el argumento de que las cámaras no servían por la lluvia desde hacía tiempo.
En El Fuerte la gente teme, dice Medina. Hay miedo de lo que les pueda pasar por colaborar con el grupo de madres, en un lugar con no más de 15 mil habitantes. Ese municipio está asediado por la violencia y la pobreza. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) sitúa a dos de sus localidades dentro de las que tienen mayor rezago social: El Carricito y el Pochotal.
La denuncia por la desaparición del joven tampoco se pudo hacer de forma inmediata. Roberto, quien vivía en El Rancho, ubicado en el municipio de Choix, no llegó a su casa esa noche. Su padre adujo que se había quedado con otros familiares y no fue sino hasta el día siguiente que la familia se enteró de lo sucedido.
La Policía Municipal se ha atribuido mala fama en el lugar. Las Rastreadoras han sostenido que las autoridades participan en el 90 por ciento de las desapariciones. Al momento de que Mirna Medina solicitó ayuda para hallar a Roberto, la respuesta fue el menosprecio.
“No señora nosotros no buscamos. Sólo vemos si aparecen muertos”, recuerda que le dijeron.
Mirna Nereyda, madre de Roberto, es cofundadora del grupo Las Rastreadoras. Foto: Noroeste
Las Rastreadoras realizan jornadas de búsqueda tres días a la semana. Foto: Especial
El Fuerte, relata, vive acechado por “tiradores” y sicarios. Y fueron allegados a la familia que le dijeron que Gilberto, un narcomenudista local, sabía donde estaba su hijo. Armada de valor fue a buscarlo.
—Señor, ¿usted sabe dónde está mi hijo?
—¿Yo?, ni al caso—, contestó. Y dos semanas después, también Gilberto desapareció.
A partir de ahí, Mirna Medina se unió con otras madres que tienen hijos desaparecidos para realizar brigadas. Una de ellas, Reyna Serna Escalante, es la madre de Alejandro López Serna. Joven que desapareció en julio del 2014 en el municipio, y del que aparecieron sus restos el 2 de octubre en la comunidad Cuesta Blanca, en San Blas.
“Y ya empecé a buscar desde ahí, en las redes sociales , y también empezó a apoyarnos mucha gente”, dice Medina.
De los 48 cuerpos que han encontrado Las Rastreadoras, 16 han sido entregados a las familias, otros 10 se encuentran en proceso de cotejo de ADN y el resto aún no hay indicios de quienes pueden ser.
INDIFERENCIA
Roberto Corrales Medina fue forzado a subir a una camioneta Explorer el 14 de julio del 2014. Foto: Especial
Sandra Luz Hernández, madre de un desaparecido que fue ejecutada el pasado lunes en plena luz del día, en mayo del 2014, después de reunirse con autoridades de la Procuraduría General de Justicia de Sinaloa (PGJ). El caso aún es un símbolo de lucha dentro de Las Rastreadoras.
Hernández se había convertido en activista e investigadora a partir de que su hijo, Édgar García Hernández, empleado de PGJE, quien desapareciera el 12 de febrero de 2012, cuando personas armadas irrumpieron en su casa y se lo llevaron de manera forzada.
“A Sandra Luz la matan por ir a buscar a su hijo. El asesino confeso dice dónde la mató. Y después sale libre. Sandra Luz nunca encontró a su hijo”, dice Medina.
La primera vez que las madres manifestaron en el municipio por la ola de violencia en el norte de Sinaloa fue el 12 de septiembre del 2014.
Una marcha de madres recorrió de la gasolinera donde se le vio por última vez a Roberto hacia el Palacio Municipal. Pese a solicitarlo, el Alcalde Marcos Vinicio Galaviz no quiso recibirlas.
“Yo ya había reunido 38 denuncias por desaparición, pero cuando llegó, no nos atendió el Presidente Municipal, sino su Secretario. Y nos dio otra cita para hacernos el estudio de ADN”, cuenta Nereyda.
Cinco días después las madres fueron atendidas por el Procurador estatal Marco Antonio Higuera Gómez, cuyo compromiso de reunirse con las madres cada mes fue más tarde incumplido.
La indiferencia de las autoridades fue generalizada. La Comisión Estatal de Derechos Humanos registraba 154 denuncias por desaparición forzada en octubre del 2014. Más las reportadas en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), otras 300. Pero la Procuraduría General de Justicia del Estado reconocía un solo caso por este delito.
La insistencia de las madres hizo que el Gobernador Mario López Valdez les recibiera el 16 de diciembre. El dirigente estatal entregó cuatro perros caninos para rastrear fosas clandestinas.
Aunque, a la fecha los esfuerzos de búsqueda los hacen por su cuenta. “Nosotros no tenemos apoyo de nadie, somos alrededor de 40 mujeres que vamos a las búsquedas”, dijo Nereyda.
“Hacemos lo mismo que otros, nos dan pitazos de por dónde podemos buscar. Y metemos la varilla”. Ahora les han prometido un georador para verificar las formaciones debajo de la tierra. “Se supone que el Gobernador lo va tener pronto. Otro regalo que nos va a dar es un laboratorio de genética”, confía Nereyda.
A la fecha las madres rechazan que sean policías municipales, quienes las escolten en sus brigadas. En noviembre del 2013 se dictó formal prisión a cuatro policías municipales de Ahome por su involucramiento en este delito, de los cuales tres se hallan detenidos.
El Juzgado Segundo de Ahome dio como sentencia 28 años nueve meses de cárcel a Jorge Cota Jiménez, Óscar Guadalupe Huicho Puentes y Jorge Martínez Santos.
LA VIDA EN SINALOA
Los operativos de seguridad en Sinaloa tuvieron por objetivo unas elecciones tranquilas, sostuvo en febrero el Gobernador. Foto: Cuartoscuro
Un conteo hecho por el diario Noroeste en julio del año pasado recalcó que en la entidad desaparece al menos una persona al día.
“A veces queremos pensar que es por el crimen. Muchas veces la gente dice que es porque quienes desaparecen andaban en algo, pero no es porque sea mi hijo, pero él no bebe, no fuma, no anda metido en cosas”, dice Medina.
En febrero de este año el Gobernador del estado se pronunció en contra de la crecida de la violencia. En reunión con representantes de las dependencias de la Procuraduría General de la República (PGR), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Marina Armada de México (Semar), López Valdes anunció una estrategia que incluía reforzar la participación del Ejército en las calles.
“Malova”, como le llaman al Gobernador, prohibió los eventos masivos y aminoró la venta de bebidas alcohólicas en zonas de violencia. Sin embargo, las políticas de seguridad del gobernante, así como del Gobierno Federal en la zona propiciaron los desplazamientos.
El Fuerte es uno de los municipios con mayor número de desplazados por la guerra contra el narcotráfico y las posteriores persecuciones de Joaquín “El Chapo” Guzmán.
En el 2012, la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de Sinaloa, una organización civil de la entidad, calculó que había entre 25 mil y 30 mil desplazados en 11 de los 18 municipios de la entidad.
Un costo de 250 millones de pesos para el estado, reporta el libro Con una granada en la boca: “Heridas de guerra del narcotráfico en México”.
La violencia generó la salida de habitantes de la zona serrana del municipio. En especial, las disputas por el control de la zona entre cártel de Sinaloa y el grupo de los Beltrán Leyva, tras la ruptura entre ambos bandos, de acuerdo con el informe “Las víctimas ocultas de México”.
“En áreas rurales, los cárteles de la droga ejercen control sobre territorios que pueden ser utilizados para cosechar cultivos como marihuana o amapola, controlar la extracción de la madera y la minería, traficar drogas a través del área, o imponer gravámenes a otros contrabandistas o traficantes”, cita el informe.
Por otro lado, la autoridad también genera las desapariciones. “El 90 por ciento de las desapariciones se dan por la colusión”, detalló Mirna.
El 27 de noviembre del año pasado, Mirna fue amenazada por personas de las que prefiere reservarse su identidad, pero que ya fueron denunciadas a la Procuraduría General de la República. “Se desinformó al decir que eran policías municipales. Pero sé perfectamente quienes fueron”, destaca.
Hoy, el colectivo hace gestiones para que la PGJ les brinde una ventanilla directa en casos de desaparición, aseguran que la violencia no ha cesado, y que las jornadas de 7 de la mañana a cinco de la tarde por sus hijos seguirán, como hasta ahora, tres veces a la semana.


lunes, 13 de junio de 2016

Sujetos armados 'levantan' a un vecino de Choix

Policía Municipal y militares fueron al lugar para verificar el suceso y recabar datos del incidente

Sujetos armados 'levantan' a un vecino de Choix
Choix, Sinaloa.- La madrugada de hoy se reportó que una persona fue privada de la libertad en la comunidad de El Picacho, Choix, que se ubica en los límites de Álamos, Sonora. La información indica que un grupo armado ingresó a un domicilio y se llevó a una persona a la fuerza rumbo a tierras sonorenses. 
Más tarde agentes de la Policía Municipal y militares fueron al lugar para verificar el suceso y recabar datos del incidente. 
Cabe mencionar que hace aproximadamente un mes dos personas fueron ejecutadas en ese mismo sitio por un grupo armado. Las víctimas eran de Sonora. 

Muere joven de El Descanso en una aparatosa volcadura

​​​​El percance vial ocurrió por el camino de terracería que comunica a La Cruces con Los Pozos en el alteño municipio; junto a la camioneta se localizaron varios botes de cerveza


Agentes policiacos en el lugar del accidente. Foto/El Debate
Los hechos ocurrieron durante los primeros minutos de la madrugada de ayer por el camino de terracería que comunica a la comunidad de Las Cruces con Los Pozos.
La persona que perdió la vida fue identificada  como Diego Guadalupe Aguilar Cadena, de 20 años de edad, con domicilio en la comunidad de El Descanso, Choix, mientras que el nombre de la persona que resultó con lesiones no fue confirmado por las autoridades.
EL REPORTE.
Información obtenida indica que a las 02:00 horas fue reportado a las autoridades policiacas el accidente donde perdió la vida el vecino de El Descanso.
Él viajaba como copiloto junto con otra persona en una camioneta cabina y media, de color azul oscuro.
Se presume que viajaban a exceso de velocidad por el camino que comunica a Las Cruces con Los Pozos. Cuando llegan a una bajada de una loma al parecer la unidad tiene una falla mecánica que originó que el conductor perdiera el control del volante y se estrellara contra la loma. Debido al impacto la camioneta da unas volteretas, lo que provocó que el joven Diego Guadalupe saliera disparado del interior de la unidad y fuera aplastado por el pesado vehículo, quedando sin vida junto a la camioneta volcada.. 
El cuerpo quedó a un costado de la camioneta. Foto/El Debate
El conductor de la unidad logró salir de ella y rápidamente pidió ayuda.
Los primeros en llegar a la zona del accidente fueron los agentes de la Policía Municipal de Choix, quienes al confirmar el fallecimiento de una persona, acordonaron el área y pidieron la presencia del agente del Ministerio Público.
Alrededor de las 08:00 horas llegaron los peritos de la Procuraduría General de Justicia del Estado, así como el grupo de investigación y el agente del Ministerio Público para realizar las
INVESTIGACIONES.
En el sitio se pudo observar varios botes de cerveza. Tras tomar fotografías y recabar datos, el agente del Ministerio Público dio la orden para que el cuerpo del joven fuera levantado y trasladado hasta esta ciudad para que se le realizara la necropsia de ley.
Luego la unidad fue remolcada por una grúa y trasladada hasta una pensión vehicular. 

domingo, 12 de junio de 2016

“El Güero” Palma, historia de una carrera criminal


CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El 22 de junio de 1995, Héctor Luis Palma Salazar, El Güero Palma, uno de los fundadores del Cártel de Sinaloa y también uno de los más sanguinarios, literalmente cayó del cielo y fue capturado: El jet privado que lo trasladaba de Ciudad Obregón Sonora, a donde acudiría a una boda, se desplomó cuando volaba hacia Guadalajara.
La cacha de una Colt súper 83, con esmeralda y la figura de una palmera sobre un fondo de 208 brillantes que traía entre sus ropas, cuando se encontraba postrado en cama recuperándose de las heridas del accidente, al día siguiente, lo delató. De ello dio cuentaProceso en su edición 974.
Así inició el proceso contra el capo contra quien pesaban nueve órdenes de aprehensión por una amplia gama de delitos: usurpación de funciones, narcotráfico y asesinato.
No obstante, de México salió absuelto de los delitos más graves y tras ser requerido por Estados Unidos por tráfico de cocaína, fue extraditado a ese país para ser juzgado por tráfico de cocaína, delito del que se declaró culpable y por el que fue sentenciado a 16 años de prisión.
Antes de que se cumplan esos 16 años de su “desafortunado” accidente y de su captura, el Buró de Prisiones de Estados Unidos decidió ponerlo en libertad de forma anticipada tras completar nueve años de su sentencia por “buen comportamiento” y lo entregó entregó hoy a oficiales de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (ICE) para iniciar los trámites para su deportación.
En realidad, el Buró tomó en cuenta los cinco años que permaneció preso en México antes de su extradición y los sumó a los nueve que compurgó en la prisión alta seguridad de Atwater, ubicada en el Valle de San Joaquín, en el estado de California.
A Palma Salazar se le atribuyen decenas de muertes durante el tiempo que fungió como líder del Cártel de Sinaloa, uno de cuyos jefes actuales, Joaquín El Chapo Guzmán, está en espera de ser extraditado. Sin embargo El Güero Palma fue acusado por una corte estadunidense sólo por transportar 50 kilos de cocaína y tras aceptar su culpabilidad, fue sentenciado a 16 años de prisión.
El martes pasado, tras hacerse pública la noticia de la liberación del capo, la Procuraduría General de la República (PGR), informó que realizaba una revisión “exhaustiva” en todas las delegaciones y fiscalías de los estados, de los expedientes en su contra para determinar si aún hay alguna averiguación previa que pueda reabrirse.
Rivalidad violenta
El Güero Palma cobró notoriedad por su presunta participación en el crimen del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo en el aeropuerto de Guadalajara, Jalisco, en 1993. Dicho asesinato se dio en medio de la guerra que Palma y Joaquín El Chapo Guzmán sostenían con los hermanos Arellano Félix, del cártel de Tijuana.
En Guadalajara, a finales de los 80 y principios de los 90, cuando el narcotráfico resurgía bajo el mando de Miguel Ángel Félix Gallardo, él y Palma Salazar protagonizaron despiadadas y encarnizadas peleas que incluyeron a sus familias (Proceso 828).
La esposa y dos hijos de El Güero Palma, fueron asesinados en San Francisco, California, y en Venezuela. En ambos casos, la autoría intelectual del crimen se atribuyó a Félix Gallardo.
En esa ocasión, por las características de los asesinatos, las autoridades policiacas no dudaron en clasificar el caso como parte de la guerra entre narcotraficantes. Guadalupe Leija de Palma fue muerta y descuartizada en San Francisco. Su cabeza, envuelta en una caja, fue dejada en la residencia del Güero Palma.
Con quince días de diferencia, los hijos de Palma, Nataly y Héctor, de cuatro y cinco años de edad, corrieron la misma suerte. Según el parte policial venezolano, los menores fueron arrojados desde una altura de 150 metros, en el puente conocido como La Concordia, en la ciudad de San Cristóbal, estado de Táchira.
En los dos casos, el autor material del crimen fue identificado por la policía: Rafael Clavel Moreno, de origen venezolano, vinculado con el grupo de Félix Gallardo.
Testimonios ministeriales de integrantes de la banda del Güero Palma, detenidos en diferentes operativos señalaron que al enterarse de la muerte de sus familiares, Luis Héctor juró vengarse. “Ya nos declararon la guerra y esto no se va a quedar así”, dijo.
Así empezó el ajuste de cuentas entre dos de los más poderosos narcotraficantes mexicanos, en cuya guerra intervinieron, en favor de uno y otro grupo, agentes de la Policía Judicial Federal, como el excomandante Mario Humberto González Treviño, quien fue acusado de dar protección a Palma.
A principios de 1990, Palma empezó la venganza. A él se le atribuyó el asesinato, en septiembre de 1992, de nueve personas cuyos cadáveres fueron hallados en las inmediaciones de Iguala, Guerrero. A las víctimas las unía un denominador común: el parentesco y la amistad con Félix Gallardo. Cuatro familiares de Félix Gallardo estaban en la lista de nueve personas encontradas muertas el 4 de septiembre de 1992, en Iguala, Guerrero.
Sus nombres eran Marco Antonio Solórzano Félix, José Félix López, Alberto Félix Uribe y José Manuel León López. Las demás víctimas eran amigos y abogados al servicio del narcotraficante: Teodoro Ramírez Juárez, Federico Alejandro Livas Vera, Angel Gil Gamboa, Alfredo Carrillo Solís y Mario Domínguez Hernández.
Protegido de los políticos
Cuando El Güero Palma dirigía el Cártel de Sinaloa, contrario a su sucesor, El Chapo, era discreto. En su zona de influencia era poco conocido pero todos sabían que gozaba de protección de las fuerzas policiacas y del gobierno.
Quienes llegaron a ver y reconocer a Palma, aseguraban que frecuentemente utilizaba el uniforme de la entonces Policía Judicial Federal (PJF), que usaba credenciales de la PGR y se ostentaba como comandante.
Incluso, una vez, en noviembre de 1993, en Ciudad Obregón, Sonora, tuvo como vecino al entonces presidente Carlos Salinas de Gortari.
Fue al menos una noche, la del 24 al 25 de noviembre de ese año, casi en la víspera de Luis Donaldo Colosio que Carlos Salinas fue vecino de El Güero Palma.
Esa noche, Salinas durmió en la residencia número 2203 de la avenida Itson, del fraccionamiento del mismo nombre. Dos números adelante, sólo la calle Edmundo Taboada de por medio, se vio muchas veces –antes y después de esa visita presidencial– al entonces jefe del Cártel de Sinaloa. Esa era una de las varias residencias que Palma Salazar tenía en esa cabecera del municipio de Cajeme.
Exactamente seis meses atrás, a raíz de la balacera en el aeropuerto internacional de Guadalajara, en la que murieron el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo y otras seis personas, el gobierno, por conducto de la PGR, a cargo entonces de Jorge Carpizo, había ofrecido una recompensa de un millón de dólares para quien informara sobre el paradero de El Güero Palma.
La vez que Salinas fue vecino de Palma Salazar. Uno o dos días antes de su llegada a Ciudad Obregón un enviado del Estado Mayor Presidencial (EMP) se presentó ante Alfredo Meléndrez y le dijo: “el señor presidente Carlos Salinas de Gortari desea dormir en su casa”, ya que había sido elegida de entre varias residencias y que si se la prestaba.
Un tanto desconcertado al principio, pero luego animado por la distinción, Meléndrez, un hombre de prestigio, exgerente de las tiendas Mazón y en ese entonces director local de Inter-Banco, aceptó la propuesta.
Contigua a esa casa estaba la residencia de El Güero Palma, era blanca con azul, de dos plantas, de tejados rojos y altos enrejados. En esas fechas acababa de ser remodelada, luego de que estuvo en manos de la PGR por algún tiempo. Había sido confiscada y luego devuelta a su dueño. Tras la captura de Palma en 1995, volvió a manos de las autoridades judiciales.
La razón de por qué Salinas de Gortari eligió la casa de Meléndrez durante su visita a Ciudad Obregón, la ofreció a (Proceso No. 978), el exalcalde de Cajeme, el panista Adalberto Rosas López, El Pelón: “Para que se sintiera más protegido”, dijo entre serio y en broma.
En aquella época, según el exalcalde de Cajeme, se sabía que los narcotraficantes nunca eran molestados porque pagaban todas las campañas políticas del PRI, de alcaldes para arriba.
“La protección para Palma era muy obvia y venía de muy arriba. Se dicen tantas cosas… pero obviamente que tenía protección de los líderes del gobierno: municipal, estatal y federal. Si estaba aquí era porque las fuerzas políticas le daban protección, no sólo agentes de la Policía Judicial Federal, sino también del Ministerio Público. Él había comprado la plaza para el Cártel de Sinaloa”, dijo Rosas López a propósito del hospedaje de Salinas en una casa cercana a la de El Güero Palma.
Palma Salazar llegó a Ciudad Obregón con Everardo Retamoza. El Lobito, tras separarse de Miguel Ángel Félix Gallardo, entre 1987 y 1988. Ambos desterraron a Mayo Félix Gallardo, hermano de Miguel Ángel y a partir de entonces la violencia se recrudeció a tal grado que en la región se conoció desde entonces a Ciudad Obregón como El Culiacancito.
A partir de entonces, Palma Salazar se movilizó a sus anchas en prácticamente toda la zona costera del Pacífico, de Sonora hasta Jalisco.
Tenía nueve órdenes de aprehensión en su contra expedidas en Culiacán, Guadalajara, Distrito Federal y Toluca, y nadie lo molestaba. Ningún cajemense ni de comarcas vecinas tenía interés en ganarse la recompensa del millón de dólares que ofrecía en ese entonces Carpizo.
Caído del cielo
La suerte y protección hacia El Güero Palma terminó el 23 de junio de 1995 cuando el jet ejecutivo de una empresa privada que lo trasladaba de Ciudad Obregón a Guadalajara, des desplomó.
Sin proponérselo ni buscarlo –pese a que había nueve órdenes de aprehensión en su contra–, militares y policías tuvieron en sus manos a El Güero cuando menos lo esperaban. “Fue una verdadera casualidad”, aceptó entonces el jefe policial de una corporación, aunque otro aseguró que “fue por un chivatazo”.
Si no hubiera sido porque entre sus ropas asomaba la cacha de una Colt 38 súper, con esmeraldas y la figura de una palmera sobre un fondo de brillantes blancos –208 en total–, El Güero no habría sido reconocido de inmediato por un oficial de la Policía Judicial del Estado, comisionado en la XV Zona Militar, y por el capitán Horacio Montenegro Ortiz, jefe del Departamento de Seguridad Pública del Estado.
Tras una gran movilización militar y policiaca en la que no hubo disparos –algo similar ocurrió cuando, en 1989, fue capturado en Guadalajara Miguel Angel Félix Gallardo, quien no opuso resistencia– Palma Salazar fue detenido al mediodía del viernes 23 de junio de 1995.
Estaba protegido y curándose de las heridas del accidente –ocurrido cerca del aeropuerto de Tepic, Nayarit– en la casa del comandante Apolinar Pintor Aguilera, subdelegado de la PGR en Jalisco. La finca se la había regalado, meses atrás, un amigo de ambos, Juan José Esparragoza, El Azul.
Decenas de soldados de la XV Zona Militar y efectivos de la Dirección de Seguridad Pública del Estado ingresaron sorpresivamente a la casa número 289 de Maurice Barring, en la colonia Jardines de la Patria, municipio de Zapopan, después de que notaron movimientos muy sospechosos en la zona.
A las 7:30 horas del viernes 23, dos agentes del servicio de Inteligencia Militar –dependencia que desde hacía varias semanas vigilaba el lugar por referencias que tenían ya del comandante Apolinar– observaron que en una Van de reciente modelo subieron un bulto que parecía una persona secuestrada. A toda velocidad arrancó el vehículo, y detrás de él, una Suburban con varios sujetos armados que brindaban protección.
Los agentes militares siguieron a las dos unidades. Casi se emparejaron cuando estaban cerca de un retén que tiene la Policía Judicial Federal en La Venta del Astillero, a unos 20 kilómetros de Guadalajara, sobre la carretera a Nogales. Al llegar allí, los ocupantes de un vehículo, que más tarde se comprobaría eran de la misma corporación policiaca, indicaron a los del retén que dejaran pasar sin revisar el cargamento de la camioneta. No tuvieron problemas.
Ante este hecho, los soldados que perseguían a las unidades dieron vuelta, pero ya había solicitado refuerzos a la Dirección de Seguridad Pública del Estado para que se trasladaran a la casa de Barring.
Al llegar, los refuerzos tuvieron la suerte de que el velador de la casa abriera el portón. Militares y policías penetraron súbitamente con las armas listas. Ante la sorpresa, los ahí presentes no pudieron usar sus metralletas.
Se comprobó entonces que el bulto que habían sacado horas antes era el cadáver de Jesús Huerta Trejo, El Teniente Lucas, un exmilitar que trabajaba para El Güero Palma y que, gravemente herido, había sido trasladado desde Tepic hasta la casa de Barring, donde poco después murió y había que sacarlo de la ciudad para borrar pistas.
Al oscurecer del mismo día 23 y parte de la mañana del sábado, y ante la evidencia de que la mayor parte de los judiciales asignados a la Delegación de la PGR en Jalisco estaban involucrados en el narcotráfico soldados y policías cercaron las oficinas locales de la PGR y detuvieron, aparte del subdelegado, a 32 agentes.
No obstante, como no pudieron comprobar plenamente su complicidad, fueron dejados en libertad poco después.
La noche del jueves 22 de junio, día del accidente aéreo, El Güero Palma iba a Guadalajara procedente de Ciudad Obregón, para asistir a la boda de Roberto Cuein y Myriam Quintero Uzeta. De paso, según dijeron agentes de seguridad a Proceso (No. 974), pretendía reunirse con la cúpula de su cártel. La boda se celebraría –y así fue– el sábado 24 en el Hotel Fiesta Americana, en donde estaban reservados 150 habitaciones para invitados particularmente de Sinaloa. Ahí estaba dispuesta una suite para él.
En vuelo aparte –también privado y procedente del mismo lugar– viajaba la señora Claudia Teresa Meza Parra de Palma Salazar, junto con sus pequeños hijos Claudia, Héctor y Rogelio, así como la sirvienta.
El Güero había partido poco antes de las 20:00 horas (del Pacífico), pero tuvo que regresar supuestamente por mal tiempo. Por radio dio la orden a su esposa de que no partiera su avión, por los mismos motivos. Más tarde autorizó su partida y él esperó hasta las 9 de la noche para despegar.
A las 20:00 horas del 22 de junio, señala un reporte militar, saldría “en avión particular la esposa de El Güero Palma, con sus tres hijos y la sirvienta, hacia Guadalajara. El Güero sale poco antes en otro avión particular con el mismo destino, pero se le avisa por radio a la esposa que no saliera porque había mal tiempo, regresando el avión de Palma Salazar al poco tiempo”.
A las 23:00 horas, su familia llega sin contratiempo a la terminal aérea de Guadalajara. Acuden a recibirla el comandante de la Policía Judicial Federal y el subdelegado de la Procuraduría General de la República en Jalisco, Apolinar Pintor Aguilera, así como Jesús Manuel Barraza, el “gran contacto en la venta de cocaína” de Palma.
El capo no llegó, su avión se desplomó, y después fue capturado. Pasó cinco años preso pero antes de ser extraditado a Estados Unidos, una juez, la primera de Distrito en Materia Penal de Guadalajara, Jalisco, María del Pilar Parra Parra, le dictó auto de libertad por los delitos más graves.
¿Hacia la libertad?
A Palma Salazar se le acusaba de ser el autor de nueve asesinatos en Iguala, Guerrero, de parientes, amigos y abogados de Félix Gallardo; de la masacre en la discoteca Christine, en Puerto Vallarta, donde pretendieron matar a los Arellano Félix, y de participar en el asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo.
Sin embargo fue procesado por los delitos de usurpación de funciones, uso indebido de insignias y portación de armas. Mediante exhorto del Juzgado Primero de Distrito de Toluca, se le decretó auto de libertad por considerar que no se fundamentaban los cargos de portación de arma de uso exclusivo del Ejército, almacenamiento de armas y cartuchos, municiones y explosivos.
También se le decretó libertad a Palma Salazar por delitos que se le imputaron en el Juzgado Tercero de la misma ciudad de Toluca, aunque le confirmó formal prisión por delitos contra la salud, posesión de cocaína y mariguana; fue acusado en el Juzgado Primero de Distrito radicado en Culiacán y Octavo de lo Penal del Distrito Federal por similares ilícitos.
En 2007, luego de que el entonces presidente Felipe Calderón, reclamó al gobierno de Estado Unidos su colaboración para combatir al narcotráfico que aqueja a la fecha a ambos países, El Güero Palma fue uno de los 11 capos extraditados.
Ya había logrado quedar absuelto de todos los cargos que la justicia mexicana le había imputado, y cuando estaba a punto de obtener su libertad, en 2004, Estados Unidos solicitó su aprehensión con fines de extradición, por el delito de tráfico de cocaína, por lo que no pudo abandonar el penal de Puente Grande, Jalisco.
La embajada de Estados Unidos en México informó este viernes que El Güero Palma sería entregado a las autoridades mexicanas este sábado 11 y hoy fue puesto a disposición del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos, en cuya custodia permanecerá hasta que la agencia concluya los trámites para su deportación.
Por el momento se encuentra en un Centro de Detención y Deportación de ICE y según fuentes judiciales citadas por el semanario Zeta al Güero Palma los esperan un par de órdenes de aprehensión dictadas por un juzgado federal de Jalisco por delitos cometidos años atrás en México –de los que no se dieron detalles—y que se iniciaron mientras el sinaloense estaba preso en Estados Unidos.

miércoles, 8 de junio de 2016

A comer Pitahayas...


Politécnicos descubren en pitahaya compuestos contra cáncer de pulmón.


Notimex.
Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) descubrieron que la Stenocereus griseus H, conocida comúnmente como pitahaya, posee compuestos químicos capaces de eliminar células de cáncer pulmonar in vitro.
Los investigadores de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) subrayaron, en un comunicado, que el hallazgo abre las expectativas para contar a largo plazo con algún fármaco para tratar dicha patología.
235_Pitayas
El doctor Rafael Silva Torres, líder de proyecto, expuso que las cifras de cáncer de pulmón han aumentado en China, Corea, Cuba y México, principalmente, lo cual exige el compromiso de contar con nuevos tratamientos porque, además, hoy en día es limitado el número de medicamentos y por la fisiología del órgano es difícil hacer un diagnóstico en etapas tempranas.
Detalló que la investigación, con la que Miguel Ángel Lázaro Ramírez obtendrá el título de químico farmacéutico industrial, consiste en obtener un extracto crudo a partir de la pulpa y cáscara del fruto, el cual se dejó macerar por una semana en etanol con el propósito de liberar los metabolitos secundarios.
Después fue filtrado el compuesto y se evaporó el alcohol para obtener el extracto puro con los compuestos químicos que fueron objeto de estudio.
Lázaro Ramírez señaló que luego de realizar múltiples ensayos con la mezcla de metanol y alcohol isopropílico en diversas concentraciones, hallaron la formulación apropiada para separar los metabolitos mediante la técnica denominada cromatografía.
Para aislar de esa preparación únicamente el compuesto con actividad antitumoral, agregó el joven investigador, usaron una técnica más específica de cromatografía de capa fina.
Además, con la finalidad de evaluar el metabolito, los investigadores cultivaron de manera previa las líneas celulares de cáncer de pulmón A-549 en un medio nutritivo y a 37 grados centígrados.
Tras realizar ese procedimiento, aplicaron el compuesto puro a diferentes concentraciones y mediante una sesión fotográfica en el microscopio determinaron que, a las seis y 12 horas de haber agregado el metabolito, ocurrió el mejor efecto de muerte celular.
Una vez que precisaron los tiempos de eliminación, los científicos aplicaron metodologías especiales para especificar la citotoxicidad del compuesto y la viabilidad celular -determinación del porcentaje de células cancerosas vivas y muertas con base en una muestra total-.
Precisaron que la muerte celular fue de 40 por ciento a las seis horas, y de entre 70 y 80 por ciento a las 12 horas después de haber implementado dicho procedimiento.
Por otra parte, el especialista en química orgánica de la ENCB, Francisco Díaz Cedillo, determinó la composición química del compuesto aislado, estableció la secuencia en la que se enlazan sus elementos químicos y señaló la orientación de los sustituyentes de la molécula en el espacio.
Dichos estudios permiten tener una idea clara de la forma de la molécula para caracterizarla, es decir, saber de qué está hecha, cómo es su estructura y cuáles son sus propiedades químicas, con el propósito de sintetizarla más adelante.
Mientras tanto, la investigadora Ana Laura Luna Torres, de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), dirigió las pruebas antitumorales de diferentes compuestos naturales, luego de estudiar a profundidad cada uno de ellos, y reportó que la pitahaya fue el alimento con mayor actividad antitumoral.
Puntualizó que es difícil encontrar sustancias, naturales o sintéticas con buen efecto contra células cancerosas, porque esas unidades biológicas tienen una estructura bioquímica muy compleja que las hace resistentes a cualquier fármaco.
Ante estos hallazgos, el líder del proyecto destacó que buscarán colaboración con instituciones nacionales e internacionales para propiciar mayor avance en el proyecto e iniciar estudios con modelos animales y después pruebas de tipo clínico.